Qué derechos tengo si trabajé un mes y me despidieron en Argentina

Si trabajaste un mes y te despidieron en Argentina, tenés derecho a cobrar salario, aguinaldo, vacaciones proporcionales e indemnización por despido.


Si trabajaste un mes y te despidieron en Argentina, es fundamental conocer tus derechos laborales para asegurarte de recibir lo que te corresponde por ley. Aunque tu período de empleo fue breve, tienes derecho a indemnización, preaviso o su pago, y a la liquidación final, que incluye el salario por los días trabajados, vacaciones proporcionales y aguinaldo proporcional.

En este artículo te explicaremos detalladamente qué derechos laborales asisten a quienes trabajaron por un mes y fueron despedidos, cómo calcular tus indemnizaciones y qué pasos seguir para hacer valer tus derechos. También te mostraremos ejemplos prácticos y recomendaciones para gestionar correctamente tu situación laboral.

Derechos laborales al trabajar un mes y ser despedido

En Argentina, la relación laboral está protegida por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N° 20.744, que establece las obligaciones del empleador y los derechos del trabajador, independientemente del tiempo trabajado.

1. Derecho a preaviso o indemnización sustitutiva

Cuando un empleador decide despedir a un trabajador sin causa justificada, debe otorgar un preaviso de al menos 15 días para contratos inferiores a 3 meses, o abonar esa suma como indemnización sustitutiva si no se otorga el preaviso.

2. Indemnización por despido

Si bien la ley establece indemnización por antigüedad después de un año de trabajo, en el caso de un mes trabajado esta indemnización no corresponde. Sin embargo, si el despido es sin causa, el empleador debe pagar el preaviso o su equivalente y la liquidación final.

3. Liquidación final

La liquidación final debe incluir:

  • Salario proporcional al tiempo efectivamente trabajado.
  • Aguinaldo proporcional según los meses trabajados durante el semestre.
  • Vacaciones proporcionales calculadas sobre el tiempo laborado.
  • Otros conceptos como horas extras o bonos, si correspondiera.

4. Derechos adicionales

Además, si tu contrato fue registrado, tienes derecho a:

  • Recibir el certificado de trabajo que acredita tu relación laboral.
  • Asignaciones familiares si aplican.
  • Acceso a la prestación por desempleo si cumplís con los requisitos de aportes.

Cómo calcular la liquidación y qué hacer en caso de despido

Para calcular la liquidación, se recomienda sumar el salario diario multiplicado por los días trabajados, agregar el aguinaldo proporcional (generalmente el 50% del salario mensual multiplicado por los meses trabajados dividido por 6), y sumar las vacaciones proporcionales (según el artículo 150 de la LCT, que establece 14 días por el primer año).

Si considerás que tus derechos fueron vulnerados, podés:

  • Solicitar asesoramiento laboral.
  • Reclamar ante el Ministerio de Trabajo.
  • Iniciar un reclamo judicial si es necesario.

Es importante conservar todos los recibos y documentación relacionada con tu empleo para facilitar cualquier trámite o reclamo posterior.

Indemnización y liquidación final por despido sin causa tras un mes de trabajo

Cuando un trabajador en Argentina es despedido sin causa luego de haber trabajado apenas un mes, es fundamental conocer cuáles son sus derechos laborales en cuanto a la indemnización y la liquidación final. La ley protege a los trabajadores para evitar abusos, y aunque el tiempo de trabajo haya sido breve, existen montos y conceptos que deben ser respetados por el empleador.

¿Qué incluye la liquidación final?

La liquidación final es el conjunto de pagos que debe recibir el trabajador al finalizar la relación laboral y generalmente incluye los siguientes conceptos:

  • Saldo de sueldo: los días trabajados en el mes del despido.
  • Vacaciones proporcionales: el monto correspondiente a los días de vacaciones no gozados, calculado en base al tiempo trabajado.
  • Aguinaldo proporcional: una parte proporcional al tiempo laborado del medio sueldo anual complementario (SAC).
  • Indemnización por despido sin causa: el pago correspondiente según la antigüedad y salario del trabajador.

Ejemplo práctico

Supongamos que un trabajador cobró un sueldo bruto de $100.000 y fue despedido sin causa luego de 30 días. La liquidación podría incluir:

  • Saldo de sueldo: $100.000 (por el mes trabajado).
  • Vacaciones proporcionales: si le corresponden 14 días de vacaciones por año, para un mes de trabajo serían aproximadamente 1,17 días, valorados en torno a $3.870.
  • Aguinaldo proporcional: un doceavo del sueldo, es decir, $8.333.
  • Indemnización: como mínimo, un mes de sueldo por la antigüedad, en este caso, $100.000.

Esto implica que, además del sueldo del mes trabajado, el empleador debe abonar montos adicionales por los conceptos mencionados.

Indemnización: cálculo y mínimos legales

Según el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744), la indemnización por despido sin causa equivale a un mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor a tres meses. En el caso de un mes trabajado, corresponde al menos un mes de indemnización, ya que cualquier fracción mayor a tres meses cuenta como un año.

Es clave tener en cuenta que:

  • El sueldo base para calcular la indemnización incluye todos los conceptos remunerativos, como el sueldo básico, comisiones, y adicionales habituales.
  • Si el contrato fue de prueba, pueden aplicarse condiciones especiales, pero aun así el despido debe ser justificado.

Comparación de montos según antigüedad

AntigüedadIndemnización mínimaEjemplo con sueldo $100.000
Menos de 3 mesesNo corresponde indemnización$0
Entre 3 meses y 1 año1 mes de sueldo$100.000
2 años2 meses de sueldo$200.000
5 años5 meses de sueldo$500.000

Recomendaciones prácticas

  1. Solicitá siempre un recibo de liquidación final detallado para verificar cada concepto cobrado.
  2. Consultá con un abogado laboralista en caso de dudas o si el empleador no cumple con los pagos correspondientes.
  3. Revisá si tenés descuentos indebidos o conceptos que no correspondan en la liquidación.
  4. Conservá toda comunicación y documentación relacionada al despido y la liquidación.

Recordá que incluso un mes de trabajo en blanco te otorga derechos laborales importantes, y la ley está para garantizar que se respeten.

Preguntas frecuentes

¿Tengo derecho a indemnización si trabajé solo un mes?

Sí, si el despido fue sin causa, tenés derecho a indemnización proporcional según el tiempo trabajado.

¿Me corresponde el pago de preaviso?

Si no te avisaron con anticipación, el empleador debe pagarte el salario correspondiente al período de preaviso.

¿Qué indemnización me corresponde por un mes trabajado?

La indemnización incluye un mes de sueldo por antigüedad, más vacaciones y aguinaldo proporcionales.

¿Puedo reclamar si no me pagaron la indemnización?

Sí, podés iniciar un reclamo laboral para exigir el pago de tus derechos.

¿Qué pasa si trabajé en negro?

En ese caso, podés reclamar tus derechos, pero será más difícil demostrar la relación laboral.

Punto claveDescripción
Duración del empleoTrabajaste un mes, lo que genera derechos proporcionales.
Indemnización por despidoUn sueldo por año trabajado, proporcional al tiempo trabajado.
Preaviso10 a 30 días según antigüedad, o su equivalente en dinero si no se cumple.
Vacaciones y aguinaldoCorresponde pago proporcional por el tiempo trabajado.
Certificado de trabajoDebés solicitarlo para acreditar tu empleo.
Reclamo laboralSe puede realizar en el Ministerio de Trabajo o en la Justicia Laboral.
Trabajo en negroComplica la prueba, pero no elimina derechos adquiridos.

Dejá tus comentarios y no te pierdas otros artículos en nuestra web que te pueden interesar sobre derechos laborales y asesoramiento legal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio