Qué Significa Trabajar Ad Honorem y Cuándo Es Legal

Trabajar ad honorem es hacerlo sin salario, solo por prestigio o experiencia; es legal si hay acuerdo voluntario y no hay relación laboral.


Trabajar ad honorem significa realizar una actividad laboral sin recibir remuneración económica a cambio. Es una modalidad común en sectores como el voluntariado, pasantías educativas, actividades comunitarias o en ámbitos donde la experiencia y la colaboración social son valoradas más que un salario. Esta forma de trabajo se realiza por voluntad propia y no debe implicar una relación laboral formal con obligaciones salariales.

Vamos a analizar en detalle qué implica trabajar ad honorem y en qué circunstancias esta práctica es legal según la legislación argentina. Además, abordaremos las diferencias entre el trabajo ad honorem y otras formas de empleo no remunerado, los límites legales vigentes, y recomendaciones para quienes quieran desempeñarse bajo esta modalidad sin incurrir en irregularidades.

¿Qué es trabajar ad honorem?

Trabajar ad honorem proviene del latín y significa «por honor». En la práctica, implica prestar servicios sin la expectativa de un pago o salario. Esto suele darse en:

  • Voluntariados en ONG, clubes deportivos, iglesias u organizaciones sociales.
  • Pasantías o prácticas profesionales, donde el objetivo principal es la formación y aprendizaje.
  • Colaboraciones comunitarias o culturales, como proyectos artísticos o de investigación.

Este trabajo debe ser voluntario y no reemplazar actividades que normalmente se remunerarían para evitar el fraude laboral.

¿Cuándo es legal trabajar ad honorem en Argentina?

La legalidad del trabajo ad honorem depende de que cumpla ciertos requisitos y condiciones:

  • Voluntariedad: la persona debe prestar servicios por voluntad propia y sin presión.
  • No debe sustituir un empleo remunerado: no se puede usar para evitar pagar sueldos en tareas que deberían ser remuneradas.
  • Duración y naturaleza: suele aplicarse a actividades formativas, sociales, culturales o de colaboración sin ánimo de lucro.
  • Ausencia de relación laboral formal: no se generan derechos laborales como vacaciones, aguinaldo o aportes de seguridad social, salvo que se configure un vínculo laboral encubierto.

En la práctica, la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744) y fallos judiciales protegen a los trabajadores para que no se los explote bajo la figura ad honorem cuando en realidad existe una relación laboral encubierta. Por ello, si la actividad realizada es de manera habitual, con horarios fijos y bajo órdenes, podría interpretarse que hay un empleo y entonces el empleador debe pagar un salario.

Ejemplos y recomendaciones para trabajar ad honorem legalmente

  • Voluntariado en ONG: la persona ayuda en actividades comunitarias sin recibir pago y con la libertad de decidir cuándo colaborar.
  • Pasantías educativas: realizadas bajo convenios formales con instituciones educativas, con objetivos claros de aprendizaje y supervisión.
  • Actividades culturales o artísticas: participación en proyectos sin fines de lucro donde se busca colaboración y no una relación laboral.

Para evitar conflictos legales conviene firmar un acuerdo o declaración que aclare el carácter ad honorem de la actividad y evitar la prestación de servicios que impliquen rutina o subordinación habitual.

Aspectos legales y condiciones permitidas para el trabajo ad honorem en Argentina

En Argentina, el trabajo ad honorem está regulado por normativas específicas que buscan proteger tanto al trabajador como al empleador, asegurando que esta modalidad se realice bajo condiciones claras y legales. No todo trabajo voluntario o sin remuneración puede considerarse ad honorem de manera legítima.

¿Qué dice la ley sobre el trabajo ad honorem?

La legislación argentina permite el trabajo ad honorem principalmente en ámbitos como:

  • Organizaciones sin fines de lucro: fundaciones, ONGs, asociaciones civiles.
  • Prácticas profesionales: estudiantes que realizan pasantías o prácticas preprofesionales.
  • Actividades culturales y deportivas: voluntariado en instituciones que promueven estas actividades.

Según el Artículo 80 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), el trabajo solo puede ser considerado ad honorem cuando se realiza sin obligación contractual y sin la expectativa de una retribución económica.

Condiciones legales para que el trabajo ad honorem sea válido

  1. Ausencia de relación laboral formal: No debe existir un contrato laboral con salario ni obligación de pago.
  2. Voluntariedad y libre aceptación: La persona debe ofrecer su trabajo de forma voluntaria, sin coacción.
  3. Duración acotada y específica: El trabajo ad honorem suele tener un tiempo limitado, como en el caso de pasantías o voluntariados.
  4. Finalidad social o educativa: El trabajo debe estar orientado a fines solidarios, educativos o comunitarios.
  5. Protección legal: Aunque no haya salario, el trabajador ad honorem tiene derecho a condiciones dignas y, en algunos casos, a seguros o certificados.

Ejemplo concreto: Voluntariado en una ONG

Un caso típico es el de una persona que decide colaborar con una ONG ambiental para tareas de difusión y organización sin recibir sueldo. La persona no está obligada a cumplir una jornada fija y puede rescindir su colaboración cuando lo desee. Esta situación es legal porque cumple con la voluntariedad y ausencia de contraprestación económica.

Comparación entre trabajo ad honorem y trabajo en negro

CaracterísticasTrabajo ad honoremTrabajo en negro
Retribución económicaNo existeExiste pero no declarada
Contrato formalNoNo
VoluntariedadSí, explícita y libreNo, impuesta o encubierta
Legitimidad legalSí, dentro de las condiciones establecidasNo, es ilegal
Derechos laboralesLimitados, pero protegidosGeneralmente ignorados

Recomendaciones para realizar trabajo ad honorem sin riesgos legales

  • Formalizar la voluntariedad por escrito: Aunque no exista contrato salarial, es aconsejable un acuerdo escrito que detalle las tareas y la naturaleza ad honorem del trabajo.
  • Verificar la entidad: Asegurarse de que la organización o institución esté registrada y habilitada para recibir voluntarios o pasantes.
  • Limitar la duración y horarios: Evitar la extensión indefinida para no caer en una relación laboral encubierta.
  • Conocer los derechos básicos: Aunque no haya pago, el trabajador debe gozar de condiciones seguras y, en algunos casos, contar con seguro contra accidentes.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa trabajar ad honorem?

Trabajar ad honorem es prestar servicios sin recibir remuneración económica a cambio.

¿En qué situaciones es legal trabajar ad honorem en Argentina?

Es legal cuando se trata de actividades voluntarias, prácticas profesionales o trabajos en organizaciones sin fines de lucro.

¿Puede un empleador pedir que se trabaje ad honorem?

No, en el empleo formal siempre se debe pagar un salario; el trabajo ad honorem es voluntario y no debe sustituir un contrato laboral.

¿Hay riesgos en trabajar ad honorem?

Sí, puede generar explotación o violación de derechos laborales si no se respetan las condiciones legales.

¿Cómo se protege a quienes trabajan ad honorem?

Mediante leyes que regulan el voluntariado y la obligación de que no se afecten derechos laborales.

Punto ClaveDescripción
DefiniciónTrabajo voluntario sin pago económico.
Ámbitos comunesOrganizaciones sociales, prácticas profesionales, instituciones educativas.
LegalidadPermitido siempre que no reemplace una relación laboral y sea voluntario.
Derechos laboralesNo se adquieren derechos de empleo ni remuneración en ad honorem.
Legislación aplicableLey Nacional 25.855 sobre Voluntariado; normas laborales generales.
RiesgoExplotación laboral o simulación de relación laboral.
RecomendaciónDocumentar el acuerdo y asegurarse de que sea voluntario.

¿Te quedó alguna duda? ¡Dejanos tus comentarios y no te pierdas otros artículos interesantes en nuestra web!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio